Clases Teóricas: Referencias Bibliográficas y material de estudio
Clase Inaugural 1° Cuatrimestre 2025 01 . 04 . 2025
Archivo PPT [enlace]
UNIDAD 1. Aperturas y perspectivas teóricas
1.1. Teoría del arte contemporáneo.
Características de la contemporaneidad. Introducción a teorías y conceptos para abordar los problemas del arte contemporáneo. Tensiones y rupturas del arte contemporáneo en comparación al circuito artístico de la modernidad. Regímenes de historicidad moderna y contemporánea. Características distintivas entre el paradigma disciplinar de las bellas artes y el del arte contemporáneo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LECTURA OBLIGATORIA
GIUNTA, Andrea (2014) ¿Cuándo comienza el arte contemporáneo? Intervenciones desde América Latina. Texto curatorial Petrobras ArteBA 2014. Buenos Aires pp. 5 - 28 [enlace]
PACHECO, M. (2007) De lo moderno a lo contemporáneo. Tránsitos del arte argentino 1958-1965. páginas. 16-27 En Escritos de Vanguardia. Arte argentino de los años 60. Buenos Aires, Museo de Arte Moderno, Fundación Proa y Fundación Espigas. Inés Katzenstein (editora). [enlace]
SANTARSIERO, F. (2014) Rupturas y transformaciones para pensar el arte actual (inédito) [link]
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LECTURA AMPLIATORIA
GARCÍA CANCLINI, N. (2001) [1990] Entrada . En Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México Editorial Grijalbo. pp. 13-25 [enlace]
Clase teórica 1 [enlace]
Preguntas sobre el arte contemporáneo y los diferentes métodos para problematizarlo. Actores, acciones y territorios de activación de las prácticas artísticas contemporáneas. Análisis de las prácticas artísticas en los siglos XX y XXI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LECTURA OBLIGATORIA
BISHOP, C. (2018) Capítulo III. Teorizando lo contemporáneo. En Museología Radical. O ¿qué es “contemporáneo” en los museos de arte contemporáneo?. Buenos Aires Libreto editorial. págs. 25-40 [enlace]
LADDAGA, R. (2010) Introducción págs. 7 - 19, Un régimen práctico pp. 261 - 293, en Estética de la emergencia. buenos aires Adriana Hidalgo Editora. [enlace]
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LECTURA AMPLIATORIA
GOLVANO, F. (1998) Redes, campos y mediaciones: una aproximación sociológica al arte contemporáneo en Reis: Revista española de investigaciones sociológicas n° 84, ed. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. [enlace]
THORNTON, Sara. (2008) Introducción. En Siete días en el mundo del arte, España. edhasa páginas. 9-17 [enlace]
Clase teórica 2 [enlace]
UNIDAD 2 . La producción de arte contemporáneo.
2.1. Las dinámicas y estrategias de acción y producción del arte contemporáneo. Las diferentes prácticas artísticas contemporáneas. Alteración de los roles en la escena artística: prácticas efímeras y participativas. Regímenes de producción disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios. El problema del carácter aurático de la obra de arte desde una perspectiva contemporánea. La experiencia artística como proceso. Conceptualismos latinoamericanos, prácticas corporales, arte de la tierra, performance, instalaciones y artes tecnológicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LECTURA OBLIGATORIA
KATZENSTEIN, I. (2007) Escritos de Vanguardia. Introducción páginas. 8-13 En Escritos de Vanguardia. Arte argentino de los años 60. Buenos Aires, Museo de Arte Moderno, Fundación Proa y Fundación Espigas. Inés Katzenstein (editora). [enlace]
FREIRE, C. (2009) Arte conceptual después del arte conceptual En Conceptualismos del Sur/Sul. Cristina Freire, Ana Longoni (organizadores). Sao Paulo ed. Anablume. páginas. 339-345 [enlace]
GIUNTA, Andrea (2014) ¿Cuándo comienza el arte contemporáneo? Buenos Aires: Fundación ArteBA, 2014. Páginas 5 – 22. (Bibliografía compartida con la unidad 1). [enlace]
Clase teórica 3 [enlace]
2.2. El artista como gestor y la gestión como discurso artístico. Plataformas, iniciativas y redes de auto-gestión colectiva en el arte contemporáneo latinoamericano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LECTURA OBLIGATORIA
Boba (2015). “Ningún artista nace contemporáneo” (editorial) en: Revista boba (1) pp.7-11 [enlace]
Boba (2016) “Mantenerse dentro del campo” (editorial) en: Revista boba (2) pp.30-35 [enlace]
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LECTURA AMPLIATORIA
DESJARDINS, P. (2012). “El artista como gestor y la gestión como discurso artístico. Plataformas, iniciativas y redes de autogestión colectiva en el arte contemporáneo argentino”. En: Revista Arte y Sociedad. Revista de investigación, 2 (1). [enlace]
UNIDAD 3. Agentes del arte contemporáneo.
3.1. Arte contemporáneo y trabajo. El artista como productor y el artista como trabajador. Modelos de trabajo y estatuto laboral de los trabajadores del arte. Capital simbólico, reconocimiento y remuneración. Plataformas colectivas de trabajo en el arte. Arte y mercado
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LECTURA OBLIGATORIA
Boba (2016) "Movimiento de trabajadores (no) desempleados" en: boba (2) pp 7-12 [enlace]
Camnitzer, L. (2011). La figura del artista (pp. 111-129). En Una Teoría del Arte desde América Latina. Edición a cargo de José Jiménez. MELAC Turner. [enlace]
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LECTURA AMPLIATORIA
Gatica, D. Consideraciones respecto del Mercado del Arte (inédito) [enlace]
Nosotras Proponemos (2017) Compromiso de práctica artística feminista. Asamblea de Trabajadoras del Arte.. Recuperado en http://nosotrasproponemos.org/nosotras/
Proyecto de Ley INAV (2023) Instituto Nacional de Artes Visuales. Artistas Visuales Autoconvocades Argentina.. [enlace]
Tarifario Artes Visuales 2024. Artistas Visuales Autoconvocades Argentina. Nosotras proponemos. Agrupación de Artistas de Rosario. La Lola Mora Colectivo de Artistas. Trabajadorxs del arte feminista Córdoba. Recuperado en https://drive.google.com/drive/folders/11olxlgan1aZBtgQhwtQnZfscZJyVTLtX
Clase teórica 4 [enlace]
3.2. Prácticas curatoriales desde América Latina. Historia del arte vs. prácticas curatoriales en Latinoamérica. Enfoque feminista y decolonial en la curaduría afectiva. Curaduría de servicio y prácticas curatoriales como productoras de infraestructura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LECTURA OBLIGATORIA
Corvalán, K. (2022). Curadurías desde el fin del mundo, 5 casos de curaduría afectiva: curaduría, artes vitales y feminismo. Buenos Aires: Julia Laurent. Autoras en tienda. pp. 8-33 [enlace]
Di Pietro, P. (2022) Pensando la práctica curatorial desde América Latina, en Revista del Departamento de Arte y Curaduría de ESEADE, n°1. buenos aires [enlace]
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA LECTURA AMPLIATORIA
Corvalán, K. (2020). Curaduría afectiva. La Plata: Ediciones Cariño. páginas. 7-22 [enlace]
Mezquita, I. (1993). "Cartografías". En Bedia, J. (et. al.) Cartografías. Winnipeg: Galería de arte de Winnipeg. [enlace]
Clase teórica 5 [enlace]
UNIDAD 4. Redes: actores, acciones y territorios del arte contemporáneo. Dispositivos del arte contemporáneo, instituciones autogestivas, museos de arte contemporáneo. Arte y política: activismo artístico. Territorios de intervención y activación del arte contemporáneo.
4.1. Territorios y dispositivos del arte contemporáneo. Dinámicas autogestivas del arte contemporáneo. Museos de arte contemporáneo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LECTURA OBLIGATORIA
Bishop, Claire. (2018) Capítulo III: Teorizando lo contemporáneo, y capítulo V: Archivo de lo común. El Reina Sofía. En Museología radical. O ¿qué es “contemporáneo” en los museos de arte contemporáneo?. Buenos Aires. Editorial Libretto. [enlace]
Davis, F. (2002) El Museo de la Xilografía de La Plata y la poética de un "arte a realizar" en Edgardo Antonio Vigo. Publicado en Re-Vuelta. La Plata, Fundación Centro de Artes Visuales. [enlace]
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LECTURA AMPLIATORIA
Castilla, A. (2015) Ir al museo en el siglo XXI. Revista Ñ. Arte. Buenos Aires [enlace]
Gutierrez, Daniela (2016) El modelo bienal. ¿Para qué sirve hoy?. Diario La Nación. 28 de febrero de 2016. Buenos Aires [enlace]
Clase teórica 6 [enlace]
4.2 Arte y política: activismo artístico. ¿Cuál es la posibilidad del arte para generar cambios sociales? Territorios de intervención y activación del arte contemporáneo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LECTURA OBLIGATORIA
Capasso, V. (2013) Producir la y en la ciudad. Espacio urbano, politicidad y prácticas artísticas Letra. Imagen. Sonido L.I.S. Ciudad mediatizada Año IV, # 10, Segundo semestre 2013, Buenos Aires, pp. 45 a 54. [enlace]
Longoni, A. (2007) “Encrucijadas del arte activista en la Argentina” en Revista Ramona 74. [enlace]
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LECTURA AMPLIATORIA
Longoni, A. (2010) Tres coyunturas del activismo artístico en la última década. En “Poéticas Contemporáneas. Itinerarios en las artes visuales en la Argentina de los 90 al 2010”. Coeditado por el Fondo Nacional de las Artes y la Fundación YPF. Buenos Aires. pp. 43-46 [enlace]
Expósito, M.; Longoni, A.; Vindel, J. (2012) Activismo artístico. En “Perder la forma humana. Una imagen sísimica de los años ‘80 en América Latina”. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. pp. 43-50 [enlace]